Recyclia en el II Congreso Nacional de Gestión de RAEEs

Recyclia en el II Congreso Nacional de Gestión de RAEEs

La ciudad de València ha sido la elegida para la celebración del II Congreso Nacional de Gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). La cita tuvo lugar en el Palau de les Arts Reina Sofía los días 4 y 5 de octubre. En este lugar se dieron cita los actores involucrados en la gestión de los RAEE: productores, distribuidores, gestores de residuos y administraciones públicas. El Consejero delegado de Recyclia pronunció la conferencia magistral del congreso de gestión de RAEEs, destacando el papel que han jugado los Scraps en nuestro país para conseguir el cumplimiento de objetivos.

Allí se reunieron 300 profesionales del sector y alrededor de 50 ponentes participaron a lo largo de las dos jornadas en diversas mesas redondas que abordaron el impacto del reciclaje de residuos electrónicos en la transición a un modelo productivo basado en la denominada economía circular, así como en la contribución a este objetivo de los sistemas colectivos de nuestro país dedicados a esta actividad.

Los organizadores de este encuentro medioambiental son los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (SCRAP): AMBILAMP, ECOASIMELEC, ECOFIMÁTICA, ECOLEC, ECOLUM, ECO-RAEE’S, ECOTIC y EUROPEAN RECYCLING PLATFORM, en colaboración con la Dirección General del Cambio Climático y Calidad Ambiental de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. El Congreso que se celebró en València fue la continuidad de un camino que empezó en 2017 en Antequera, donde se celebró la primera edición.

El objetivo principal del Congreso fue dar a conocer la situación actual de la gestión del RAEE en España, su importancia dentro de la Economía Circular y servir de punto de encuentro de todos los agentes para fomentar la colaboración entre todos ellos.

Una de las novedades de este año fue el desarrollo sostenible del evento, ya que se introdujeron criterios y buenas prácticas en materia de sostenibilidad, lo que permitió reducir el impacto ambiental del acto en cuestión, entre otros aspectos. Además, el diseño de todos los aspectos relacionados con el Congreso redundaron en numerosos beneficios ambientales, así como en la mejora de la imagen y de la proyección internacional del propio Congreso.

Sin comentarios

Deje su comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.